7 Dispositivos de acceso a Internet
"Aprender a desenvolverse por Internet no solo significa manejar con soltura los aparejos, también implica aprender a relacionarse". Antonio Caravantes en "Anecdotario Grumete".
§1 Sinopsis
En este capítulo se exponen los medios, tanto físicos (hardware), como lógicos (software), necesarios para conectar a la Red, de forma que el alumno adquiera un conocimiento suficiente de qué son; para qué sirven, y cuales son las posibles alternativas a los elementos que le permitirán acceder a Internet.
Además del propio ordenador, los dispositivos y servicios necesarios para conectarse a Internet podemos agruparlos para su estudio en cuatro grupos:
- Proveedores: Abreviadamente PSI (Proveedor de
Servicios de Internet) o ISP ("Internet Service Provider") en la
literatura inglesa. Empresa que presta determinados servicios informáticos
(de comunicaciones) y que conduce nuestras comunicaciones desde/hacia el
resto de la Internet [1] (
7.1).
- Adaptadores: Modems, y otros dispositivos que permiten la conexión eléctrica entre el ordenador y el
exterior (
7.2). Desde el punto de vista que aquí nos interesa, generalmente este "exterior" está constituido por la red de voz y/o datos de la compañía telefónica, aunque en ocasiones, puede ser una red de TV por cable, una conexión vía radio con una estación terrestre, o incluso vía satélite.
- Portadores ("Carriers"): Líneas, generalmente telefónicas, que comunican el adaptador
con el proveedor de servicios Internet. También incluimos en este apartado a las compañías que prestan este
servicio de comunicación de datos (
7.3). Actualmente una parte del camino puede ser inalámbrico (ver nota
).
- Software: Programas de comunicaciones de diversos tipos que, utilizando los protocolos adecuados,
permiten conectar a la Red y utilizar los servicios que ofrece
(
7.4). Los más emblemáticos son los Navegadores (Browsers) que permiten acceder a la Web, aunque hay de muchos tipos (clientes de correo electrónico, de Chat, de transferencia de ficheros, etc).
Nota: la descripción anterior describe
el estado de la cuestión en el momento de la redacción del original de estos
apuntes (1998), y corresponde a un modelo de uso basado en el ordenador
personal (PC) conectado a la Red a través de las líneas telefónicas.
Posteriormente han comenzado a popularizarse formas alternativas de conexión
(y uso) de la Red. Se trata de formas móviles [3], sin cables
("Wireless"). Una palabra que utilizaremos mucho en el futuro.
Los dispositivos conectados no son solo el ordenador personal (fijo o portátil).
También una serie de dispositivos de mano "Hand helds"; PDA's [2];
teléfonos móviles, etc. dotados de los correspondientes elementos para
conexión inalámbrica, vía radio, a "bases", o puntos
de acceso, que permiten conexión a los dispositivos móviles que
se encuentran dentro de su radio de alcance (unos cientos de metros).
La facilidad de comunicación "Wireless" entre
dispositivos, ha motivado que comience a hablarse de PANs
("Personal Area Networks") que estarían constituidas por diversos
dispositivos del usuario en una red sin cables. Por ejemplo: ordenador personal
(PC); videocámara; impresora; ratón; PDA; escáner, etc.
[1] Cuando estamos conectados a la Internet también formamos una parte (aunque sea minúscula) de la gran red de redes.
[2] PDA "Personal Digital Assistant"; dispositivo portátil tipo agenda a los que pueden adaptarse múltiples accesorios, incluyendo cámaras de foto digital, sistemas de posicionamiento por satélite GPS ("Global Positioning System"), teléfono móvil, etc.
[3] En estos días (Junio 2002) se comienza a hablar de la "revolución Mobility".